domingo, 12 de septiembre de 2010
sábado, 11 de septiembre de 2010
DD.HH GRUPOS VULNERABLES
DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS VULNERABLES
Promover la creación de espacios que sirvan para incentivar el desarrollo de
las diversas manifestaciones de la creación técnica, científica, artística y
cultural de nuestras etnias.
- Transformar a fondo las dependencias gubernamentales que se relacionan
con los pueblos indios.
- Emprender iniciativas transversales que den atención prioritaria a los
pueblos indios en materia de desarrollo social y productivo, y en las que se
garanticen el pleno ejercicio de sus derechos políticos.
- Realizar una consulta nacional de pueblos indios para definir los
mecanismos de diálogo y negociación, así como los contenidos de las
reformas legales que den lugar a una nueva reforma constitucional.
En materia de las personas con capacidades diferentes:
- Igualdad de oportunidades y reconocimiento a los derechos de personas
con discapacidad.
Sin duda, una de las tareas para la consolidación democrática de nuestro país será
precisamente el fortalecimiento del sistema de protección de los derechos
humanos, en el que nuevamente el papel de la participación de la sociedad será
fundamental.
Es indispensable que la sociedad conozca sus derechos y las instituciones que existen para ayudar a defenderlos. De acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, los derechos humanos “son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado”. El Alto Comisionado de Naciones Unidas define a los derechos humanos como “los derechos que tienen todas las personas, en virtud de su humanidad común, a vivir una vida de libertad y dignidad. Otorgan a todas las personas la posibilidad de presentar reivindicaciones morales que limiten la conducta de los agentes individuales y colectivos y el diseño de los acuerdos sociales, y son universales,
indivisibles. Los derechos humanos expresan nuestro profundo compromiso de que se garantice que todas las personas puedan disfrutar de los bienes y libertades necesarios para una vida digna.”
El respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos es un elemento intrínseco de todo régimen democrático, por lo que podemos afirmar que existe
una relación indisoluble entre democracia- Estado de derecho- derechos humanos.
De esta manera, en la medida en que un régimen democrático garantiza el estado
de derecho y el respeto a los derechos humanos de todos los habitantes de un
Estado, el fortalecimiento de cualquiera de estos elementos impacta directamente
en el fortalecimiento de los demás. Así, por ejemplo, el fortalecimiento de las
instituciones democráticas y el ejercicio de un pleno estado de derecho potencian la
posibilidad del respeto, defensa y promoción de los derechos humanos.
- Armonizar nuestra legislación con los Instrumentos Internacionales
humanos de 1ª, 2ª y 3ª generación.
- Establecer de requisitos que garanticen la objetividad y la imparcialidad de
las personas que ocupan los cargos en la defensa de los derechos humanos.
Leyes susceptibles a modificación:
- Incorporar en la Reforma del Estado los conceptos de equidad, y de justicia
social, ofreciendo igualdad de oportunidades para mujeres y hombres,
promoviendo políticas públicas integrales con enfoque de género que
obliguen al Estado al cumplimiento de los acuerdos internacionales
suscritos por nuestro país.
- Creación de un organismo encargado de formular y desarrollar programas
de acción afirmativa, con el objeto de promover la igualdad de
oportunidades y condiciones laborales y que se encargue además, de revisar
nuestras leyes a fin de consolidar en la legislación nacional la normatividad
de los convenios internacionales .
- Impulsar reformas jurídico-institucionales y fortalecer las políticas públicas
correspondientes, que permitan alcanzar la igualdad de oportunidades
entre los géneros y un trato humano para la mujer exento de abusos y
prejuicios.
- Elaborar de un cuerpo jurídico con perspectiva de género para que la mujer
pueda denunciar todo tipo de discriminación, y a la vez le brinde la
confianza plena de que sus derechos no se van a seguir violando.
- Reformas a la Ley Federal de Trabajo, al Código Penal y a las leyes
correspondientes para garantizar trabajo digno, condiciones de trabajo
seguras, equitativas y satisfactorias y una remuneración justa para las
mujeres.
- Impulsar reformas legislativas para incorporar el enfoque de género en la
planeación del desarrollo nacional y en el Presupuesto.
- Crear la Procuraduría de la Defensa de la Mujer.
- Garantizar la plena libertad de las mujeres para elegir y ejercer cualquier
profesión y empleo; libertad de capacitación, de expresión, de asociación y
organización; y libertad de reproducción.
- Luchar contra la discriminación de género y hacer posible la construcción y
el ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos, laborales, políticos y
culturales de todos y todas.
- Asegurar los programas y acciones para el acceso de las mujeres a servicios
de salud sexual y reproductiva, de calidad y sin discriminación en todo el
territorio nacional y bajo una coordinación que integre la prevención y
atención de la salud en todo su ciclo de vida.
- Garantizar las condiciones para que la mujer pueda vivir libre y
responsablemente su sexualidad sin ser por ello objeto de hostigamiento,
violencia o discriminación.
- Crear un programa de apoyo a las madres solteras, el desarrollo integral
para las mujeres del área rural, y la cultura de revaloración social de la
mujer.
- Crear programas de apoyo a los hijos con apellido de la madre, fomentando
una concientización a las madres cabeza de familia para su integración
plena a la sociedad.
- Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o
licencia de maternidad y la no contratación por gravidez;
- Crear un Título en la Ley Federal de Trabajo, sobre la igualdad de derechos
para los trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares
compartidas, donde se incluyan prestaciones que fomenten la paternidad
responsable.
- Fomentar una cultura laboral que incluya prestaciones a los hombres en el
sentido de fomentar el reparto equitativo de cuestiones relacionadas con el
cuidado y la crianza de los hijos, como pueden ser licencias por paternidad,
servicio de guarderías y licencias por cuidados paternos
- Permitir el acceso de hombres y mujeres a todo tipo de actividad laboral, de
manera que pueda establecerse una equidad de género en cualquier trabajo.
- Revalorizar el trabajo de las mujeres en los ámbitos de lo privado y lo
público, a fin de elevar el nivel salarial, erradicar todo tipo de
discriminación y violencia en la esfera del trabajo.
- Garantizar a las mujeres trabajadoras que a igual trabajo tengan igual
salario, con respecto a los hombres.
- Elaborar criterios objetivos de comparación entre empleos que puedan
superar la segregación ocupacional y salarial, y que garanticen la aplicación
del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra femenina
y masculina por un trabajo de igual valor.
- Asegurar a las mujeres el acceso equitativo al trabajo productivo, al empleo,
a los recursos productivos y a las nuevas tecnologías.
- Promover la contratación de mujeres en los niveles más altos de la
administración y gerencia en los sectores público y privados en la industria,
el comercio y los servicios.
- Asegurar a las mujeres mayores oportunidades de capacitación y educación
en administración, gestión y otras especialidades necesarias para que
puedan participar activamente en todos los niveles del sector público y
privado.
- Establecer mecanismos para cuantificar y valorar la contribución de las
mujeres en el trabajo no remunerado en el hogar, la agricultura, la
producción de alimentos, la reproducción y la labor comunitaria.
Formular disposiciones jurídicas laborales expresas en materia de
hostigamiento sexual, apoyadas por la aplicación de programas preventivos
de educación y orientación, para crear conciencia en trabajadoras,
trabajadores, patrones y representantes sindicales.
- Trabajar en los mecanismos que modifiquen las condiciones que ponen en
desventaja a las mujeres para la participación, no sólo en abrir los espacios
sino en potenciar a las mujeres para que lleguen a ellos.
▪ En materia de familia y protección a los infantes:
- Atención para todos los niños y todos los jóvenes en materia de
alimentación, salud y educación.
- Proteger el derecho de la niñez a contar con igualdad de oportunidades
mediante iniciativas legislativas y el diseño de políticas públicas que
garanticen la suficiencia de recursos para la atención universal de sus
necesidades de alimentación, salud y educación.
- Crear un organismo social, cuyas funciones se orienten al fortalecimiento de
la institución familiar.
- Proteger el derecho a la vida haciendo frente a las causas de mortalidad
materno infantil mediante programas especiales de prevención, nutrición y
educación.
- Garantizar el suministro oportuno de leche a menores de 7 años de edad y
construir comedores en las áreas de mayor pobreza.
- Brindar garantías de protección absoluta a la niñez contra la delincuencia, la
violencia y el abuso sexual; mediante el diseño de servicios de protección y
asistencia adecuados, y la aplicación de castigos más severos para los
delincuentes.
- Acentuar el papel de los centros educativos en el apoyo al desarrollo
integral del niño, con estrategias que involucren a la familia y fortalezcan
sus capacidades para cumplir sus funciones socializadoras.
- Articular y coordinar las actividades de los organismos de protección a la
infancia, los educativos, de atención sanitaria, tanto en la órbita pública
como en la privada.
- Fortalecer los programas orientados a la atención de los niños en situación
de calle.
- Facilitar los procesos de adopción sin dejar de investigar a los adoptantes y
monitorear a los adoptados hasta que cumplan 18 años de edad.
- Instituir un programa de erradicación del trabajo infantil.
Respecto a los jóvenes:
- Atención para todos los jóvenes en materia de alimentación, salud y
educación.
- Impulsar una política juvenil que transversal y se corresponda con una
política social que garantice a los jóvenes, oportunidades en el empleo, la
salud, la educación, la vivienda, el deporte y la cultura.
- Formulación de un Programa de la Juventud o Código de la Juventud,
creado por los mismos jóvenes, dirigido a orientar su formación y su
participación responsable en la comunidad.
- Capacitación para la participación democrática
- Creación de nuevos espacios de educación y recreación para actividades
juveniles.
- Elaboración y ejecución de un programa nacional de inserción laboral, que
les permita acceder a un empleo digno.
- Ofrecer estímulos fiscales a los jóvenes trabajadores y profesionistas para
que puedan crear patrimonio.
- Aumentar en un 30 por ciento el presupuesto en materia de educación
tecnológica para preparar a jóvenes para trabajar en los sectores
agropecuario e industrial.
- Aumentar en un 50 por ciento los presupuestos federales, estatales y
municipales para fomentar las actividades e instalaciones deportivas.
- Promover una Ley de Empleo Juvenil, que habilite cuatro tipos de contratos
para jóvenes y autorice, en ciertas circunstancias, exenciones fiscales u otros
estímulos a patrones que contraten jóvenes. Se deberá realizar un
seguimiento de los resultados de la aplicación de esta ley, a fin de hacer las
correcciones necesarias para que produzca efectos positivos.
- Impulsar la creación de un Plan Nacional de Apoyo a Jóvenes Creadores y
Jóvenes Empresarios, que permita ampliar la oferta y articular mejor los
esfuerzos de instituciones públicas y privadas en lo referente a créditos,
capacitación y asesoramiento técnico.
- Elevar sustancialmente la cobertura y la calidad en la educación pública
media-superior y superior y aumentar el número de becas en esos niveles.
- Aplicar mejores programas y efectuar campañas de información más
agresivas para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de
transmisión sexual, así como para promover el respeto a la diversidad.
- Establecer mecanismos para limitar o evitar prácticas intimidatorias,
incriminatorias o de discriminación cometidas por servidores públicos,
especialmente por la policía.
En cuanto a los adultos mayores:
- Incorporar a los hombres y mujeres de la tercera edad a las tareas del
desarrollo nacional mediante programas que permitan aprovechar sus
conocimientos y lograr su integración social y productiva.
- Fortalecer los sistemas de salud y seguridad social y ampliar su cobertura.
- Crear la Procuraduría de la Defensa de la Senectud.
- Asegurar su acceso a los sistemas de salud social.
- La creación de un sistema nacional de talleres-escuela dedicados a este
sector.
- Establecer subsidios complementarios a los jubilados de bajos ingresos.
- Abrir espacios para actividades educativas y de recreación.
- Dar acceso a la adquisición de vivienda mediante la aplicación efectiva de
los mecanismos existentes para construir viviendas para los jubilados.
- Promover la prestación de servicios de atención diurna a los ancianos
- Apoyar programas públicos y privados de carácter recreativo, social,
cultural y de servicio comunitario, que generen espacios de participación de
las personas de la tercera edad y les brinden posibilidades de atenuar la
soledad y sentirse útiles a la sociedad.
Respecto a los pueblos indígenas:
- Reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos indios.
- Erradicar de la sociedad toda práctica discriminatoria y racista,
desarrollando políticas públicas que reduzcan los rezagos y desigualdades
educativas, sociales y económicas existentes en los pueblos indios.
- Promover el desarrollo de los pueblos indígenas mediante un marco legal
que, al mismo tiempo que eleve su calidad de vida, respete su identidad, sus
tradiciones, su lengua y usos y costumbres en materia de organización
social y política.
- Diseñar políticas públicas de apoyo y fomento productivo coherentes con
las formas particulares de organización y gestión económicas de las
comunidades
- Otorgar a los pueblos indios seguridad jurídica en la tenencia de sus tierras,
aguas y bosques, y abrirles el acceso a fuentes de financiamiento para su
aprovechamiento.
- Fortalecer las instituciones que fomentan el desarrollo cultural indígena.
- Operar un Programa Nacional de Apoyo Económico para las Personas con
Discapacidad.
- Impulsar y promover la creación del Consejo Nacional para la Integración al
Desarrollo de las Personas con Discapacidad.
- Fomentar una nueva Cultura de la Discapacidad, que permita sensibilizar y
preparar a la sociedad en una nueva relación de respeto y dignidad para con
este grupo social.
- Impulsar campañas permanentes de apoyo, basadas en una cultura cívica
que integre plenamente a las personas con discapacidad.
- Poner especial énfasis en la promoción de oportunidades laborales para las
personas con discapacidad.
- Promover programas de adecuación y remodelación de la infraestructura
urbana para la libre circulación de este grupo social.
- Fomentar programas de educación especial y entrenamiento específico que
rehabilite a niños y niñas con discapacidad o con problemas específicos.
- Impulsar programas de salud tendientes a atender y prevenir cualquier tipo
de discapacidad.
- Impulsar programas orientados a favorecer la plena integración de las
personas con discapacidad a las actividades y grupos sociales de su
comunidad.
Reconocimiento de los Derechos Humanos Integrales: Individuales, Civiles,
Políticos, Económicos, Sociales, Culturales, Colectivos, de Género, Étnicos y
Medioambientales.Y potenciar el reciclaje.
jueves, 2 de septiembre de 2010
TECNICAS PARA EL TRABAJO DE GRUPOS
TÉCNICAS PARA EL TRABAJO DE GRUPOS.
En el análisis de los grupos concurren diversas disciplinas con sus metodologías adaptadas al objeto del estudio.
Todas las Técnicas de grupo persiguen los siguientes objetivos: desarrollar un sentimiento común, enseñar a pensar activamente, desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad y autonomía y crear una actitud positiva ante los problemas que surgen de las relaciones, favoreciendo la adaptación o la transformación social de la persona y del grupo.
La elección de las técnicas es una tarea del trabajador social como profesional de la dinámica de grupo y debe considerar los siguientes elementos.
-Objetivos del grupo (lo que se espera lograr con la utilización de las técnicas)
-Tamaño del grupo (recordar que el comportamiento del grupo depende de su tamaño)
-Madurez y entrenamiento del grupo (para seleccionar las técnicas a emplear)
-Ambiente físico y recursos (las condiciones en las que se trabaja)
-Condiciones y características del medio externo (tener en cuenta el contexto social, educativo, económico, institucional.
-Características de las personas que integran el grupo (edades, nivel educativo, experiencias etc.)
-Capacitación del trabajador social (Evaluar la capacidad del profesional para realizar una técnica)
TIPOS DE TÉCNICAS EN EL TRABAJO DE GRUPOS
Antes de utilizar los tipos de técnicas, hay que considerar algunos criterios que el trabajador social debe tener en cuenta al desempeñar su labor profesional:
-Facilitar el trabajo del grupo. No debe presionar al grupo, sino que tiene que escuchar y cumplir con su rol.
-Confiar en el grupo, en sus capacidades y valores. Tener paciencia, no desalentarse ante los errores.
-Poner en discusión aquellos aspectos que el grupo pueda decidir efectivamente.
-Analizar todo lo que pasa en el grupo. Lo racional, los sentimientos, las emociones.
-Analizar las propias dificultades, inhibiciones y temores para afrontarlos.
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
Son técnicas de iniciación que se usan para configurar un grupo, para romper la timidez y la tensión que se produce en los primeros contactos con personas que no conocen. El trabajador social debe crear una atmósfera grupal cordial, para aumentar la confianza entre los miembros del grupo.
TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO Y CONFIANZA
Tras la presentación inicial del grupo, es necesario dar un paso más hacia la madurez, para conocerse entre todos los miembros, obtener la confianza que ayude a cada uno a saber lo que puede esperar de los demás, potenciar la autoestima, y conocer las posibilidades que tenemos como grupo. El ts. debe inspirar confianza y transmitirla al grupo.
TÉCNICAS PARA EL CRECIMIENTO GRUPAL
La continuidad y profundización en el crecimiento grupal, depende de la consolidación de la comunicación del grupo. Por el lenguaje verbal y no verbal. Objetiva y subjetiva. Diferenciando la comunicación unidireccional, bidireccional, retroalimentación informativa.
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD GRUPAL
Al avanzar el grupo, sus componentes van madurando en todas sus facetas, y la creatividad aumenta. Es el momento de ejercitarnos existiendo interés por lo nuevo y lo desconocido. La creatividad significa ir más allá de lo que existe, implica realizar un ejercicio útil que pone a prueba nuestra capacidad para incorporarlo a la vida diaria, para que sea distinta, solucionar problemas y tomar decisiones.
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS
El TSG. Se enfrenta cotidianamente a las necesidades y problemas que afectan al grupo y su relación con su medio en el que está metido. Sólo conociendo sus demandas, limitaciones, intereses, inquietudes o recursos podemos acercarnos a establecer pautas de intervención. Las soluciones sólo será posible si desde el grupo analizamos con un sentido crítico los distintos niveles de la realidad en la que nos movemos para establecer objetivos comunes.
TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN
Los grupos, además de mantener un clima de interacción cordial, los participantes necesitan seguir desarrollando sus capacidades con aprendizajes, continuo orientado a las metas. La planificación forma parte del aprendizaje del grupo, por lo que se necesita conocimientos y habilidades adquiridas con técnicas participativas.
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN
El proceso final es el proceso de evaluación de resultados, que es la estimación de los conocimientos, aptitudes y rendimientos de las intervenciones, de los programas y de los profesionales que interactúan en todo el proceso metodológico del TSG.
En el análisis de los grupos concurren diversas disciplinas con sus metodologías adaptadas al objeto del estudio.
Todas las Técnicas de grupo persiguen los siguientes objetivos: desarrollar un sentimiento común, enseñar a pensar activamente, desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad y autonomía y crear una actitud positiva ante los problemas que surgen de las relaciones, favoreciendo la adaptación o la transformación social de la persona y del grupo.
La elección de las técnicas es una tarea del trabajador social como profesional de la dinámica de grupo y debe considerar los siguientes elementos.
-Objetivos del grupo (lo que se espera lograr con la utilización de las técnicas)
-Tamaño del grupo (recordar que el comportamiento del grupo depende de su tamaño)
-Madurez y entrenamiento del grupo (para seleccionar las técnicas a emplear)
-Ambiente físico y recursos (las condiciones en las que se trabaja)
-Condiciones y características del medio externo (tener en cuenta el contexto social, educativo, económico, institucional.
-Características de las personas que integran el grupo (edades, nivel educativo, experiencias etc.)
-Capacitación del trabajador social (Evaluar la capacidad del profesional para realizar una técnica)
TIPOS DE TÉCNICAS EN EL TRABAJO DE GRUPOS
Antes de utilizar los tipos de técnicas, hay que considerar algunos criterios que el trabajador social debe tener en cuenta al desempeñar su labor profesional:
-Facilitar el trabajo del grupo. No debe presionar al grupo, sino que tiene que escuchar y cumplir con su rol.
-Confiar en el grupo, en sus capacidades y valores. Tener paciencia, no desalentarse ante los errores.
-Poner en discusión aquellos aspectos que el grupo pueda decidir efectivamente.
-Analizar todo lo que pasa en el grupo. Lo racional, los sentimientos, las emociones.
-Analizar las propias dificultades, inhibiciones y temores para afrontarlos.
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN
Son técnicas de iniciación que se usan para configurar un grupo, para romper la timidez y la tensión que se produce en los primeros contactos con personas que no conocen. El trabajador social debe crear una atmósfera grupal cordial, para aumentar la confianza entre los miembros del grupo.
TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO Y CONFIANZA
Tras la presentación inicial del grupo, es necesario dar un paso más hacia la madurez, para conocerse entre todos los miembros, obtener la confianza que ayude a cada uno a saber lo que puede esperar de los demás, potenciar la autoestima, y conocer las posibilidades que tenemos como grupo. El ts. debe inspirar confianza y transmitirla al grupo.
TÉCNICAS PARA EL CRECIMIENTO GRUPAL
La continuidad y profundización en el crecimiento grupal, depende de la consolidación de la comunicación del grupo. Por el lenguaje verbal y no verbal. Objetiva y subjetiva. Diferenciando la comunicación unidireccional, bidireccional, retroalimentación informativa.
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD GRUPAL
Al avanzar el grupo, sus componentes van madurando en todas sus facetas, y la creatividad aumenta. Es el momento de ejercitarnos existiendo interés por lo nuevo y lo desconocido. La creatividad significa ir más allá de lo que existe, implica realizar un ejercicio útil que pone a prueba nuestra capacidad para incorporarlo a la vida diaria, para que sea distinta, solucionar problemas y tomar decisiones.
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS
El TSG. Se enfrenta cotidianamente a las necesidades y problemas que afectan al grupo y su relación con su medio en el que está metido. Sólo conociendo sus demandas, limitaciones, intereses, inquietudes o recursos podemos acercarnos a establecer pautas de intervención. Las soluciones sólo será posible si desde el grupo analizamos con un sentido crítico los distintos niveles de la realidad en la que nos movemos para establecer objetivos comunes.
TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN
Los grupos, además de mantener un clima de interacción cordial, los participantes necesitan seguir desarrollando sus capacidades con aprendizajes, continuo orientado a las metas. La planificación forma parte del aprendizaje del grupo, por lo que se necesita conocimientos y habilidades adquiridas con técnicas participativas.
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN
El proceso final es el proceso de evaluación de resultados, que es la estimación de los conocimientos, aptitudes y rendimientos de las intervenciones, de los programas y de los profesionales que interactúan en todo el proceso metodológico del TSG.
martes, 31 de agosto de 2010
EJEMPLO DE GRUPO HUMANO Y LIDERAZGO
ORGANIZADO Y COHESIONADO
Mineros atrapados en las entrañas de la
Madre Tierra”
¿Todo grupo tiene un líder? Sí un líder, o persona más influyente en las decisiones grupales, no siempre aparece explícito. Incluso puede no ser reconocido como tal por el mismo (o por el propio grupo). Sin embargo, en este caso obligados por las circunstancias, estos han actuado con una realidad bien sólida, siendo todos imprescindibles en este grupo. Además en esta ocasión existe más de un Líder
Lo más importante es la comunicación que se ha dado entre todos los miembros y que todos, en la medida de su interés y capacidad, en aportar algo sustancioso a la vida grupal que les ha tocado vivir.
El grupo no sólo necesita alguien que haga sólo "una" tarea; también requiere alguien que contribuya a su integración y a su bienestar. De la manera como el individuo es percibido por el grupo surgirá una evaluación fruto de la suma geométrica de muchos ítems diferentes.
Cada miembro no se dará cuenta de lo que "realmente" influye, pero se consciente si el grupo lo admite y lo valora, o, en cambio, lo considera un miembro marginal. El problema del líder se puede resumir en esta cuestión fundamental: ¿Sabe mi grupo utilizar eficazmente los recursos de dispone? Puede que sea una cuestión que no le interese y que la reemplace por esta otra: ¿Está el grupo satisfecho con mi liderazgo? En caso de ser así, el líder del grupo promoverá una política interna que resulte simpática para el grupo en su conjunto, aunque las tareas programadas sufran en su cumplimiento o en su calidad. Ser líder de un grupo operativo es afrontar una cuota variable de impopularidad con la tranquilidad de que, a mediano plazo, los miembros se reconocerán en la satisfacción de una tarea bien hecha, y a tiempo. A veces se hace demasiado, e incorrecto, hincapié en la necesidad de comprender las características y necesidades de los miembros de un grupo. Como si todo grupo fuera por el sólo hecho de serlo, un grupo de psicoterapia. Esto es falso. Existen grupos terapéuticos (dirigidos por un médico psiquiatra o psicólogo) y existen grupos operativos cuyos objetivos son los que marca su tarea. En el segundo caso, las necesidades y características de sus miembros son importantes sólo y en tanto contribuyan a mejorar la realización de los objetivos grupales. Pensar lo contrario sería desvirtuar la verdadera realidad de esta clase de grupos.
Mineros atrapados en las entrañas de la
Madre Tierra”
¿Todo grupo tiene un líder? Sí un líder, o persona más influyente en las decisiones grupales, no siempre aparece explícito. Incluso puede no ser reconocido como tal por el mismo (o por el propio grupo). Sin embargo, en este caso obligados por las circunstancias, estos han actuado con una realidad bien sólida, siendo todos imprescindibles en este grupo. Además en esta ocasión existe más de un Líder
Lo más importante es la comunicación que se ha dado entre todos los miembros y que todos, en la medida de su interés y capacidad, en aportar algo sustancioso a la vida grupal que les ha tocado vivir.
El grupo no sólo necesita alguien que haga sólo "una" tarea; también requiere alguien que contribuya a su integración y a su bienestar. De la manera como el individuo es percibido por el grupo surgirá una evaluación fruto de la suma geométrica de muchos ítems diferentes.
Cada miembro no se dará cuenta de lo que "realmente" influye, pero se consciente si el grupo lo admite y lo valora, o, en cambio, lo considera un miembro marginal. El problema del líder se puede resumir en esta cuestión fundamental: ¿Sabe mi grupo utilizar eficazmente los recursos de dispone? Puede que sea una cuestión que no le interese y que la reemplace por esta otra: ¿Está el grupo satisfecho con mi liderazgo? En caso de ser así, el líder del grupo promoverá una política interna que resulte simpática para el grupo en su conjunto, aunque las tareas programadas sufran en su cumplimiento o en su calidad. Ser líder de un grupo operativo es afrontar una cuota variable de impopularidad con la tranquilidad de que, a mediano plazo, los miembros se reconocerán en la satisfacción de una tarea bien hecha, y a tiempo. A veces se hace demasiado, e incorrecto, hincapié en la necesidad de comprender las características y necesidades de los miembros de un grupo. Como si todo grupo fuera por el sólo hecho de serlo, un grupo de psicoterapia. Esto es falso. Existen grupos terapéuticos (dirigidos por un médico psiquiatra o psicólogo) y existen grupos operativos cuyos objetivos son los que marca su tarea. En el segundo caso, las necesidades y características de sus miembros son importantes sólo y en tanto contribuyan a mejorar la realización de los objetivos grupales. Pensar lo contrario sería desvirtuar la verdadera realidad de esta clase de grupos.
GRUPO HUMANO.
Que es eso que llamamos grupo? Los sociólogos coinciden en que se llama así a una pluralidad de individuos que interactúan cara-a-cara fundamentalmente, aunque también se puede decir, en forma más general, el conjunto de personas que se comunica con cierta frecuencia.
Otro elemento que suele aparecer en la definición de grupo es que sus miembros deben tener conciencia de constituir un "grupo" en vez de ser un simple amontonamiento casual. De todas formas la "consciencia" de grupo no tiene porque ser clara y distinta y, por otro lado, la situación en un grupo desarrolla siempre un "código de grupo". Código que supone una diferenciación de roles y cierta distribución del poder. A grupo primario se opone "grupo secundario". Así se llama a los que tienen un objetivo claramente definido como es el caso de los grupos de trabajo.
sábado, 14 de agosto de 2010
COMO FORMAR GRUPOS SOCIALES
El objetivo del Trabajo Grupal, es capacitar a las personas para hacer frente a los problemas y oportunidades de la vida por medio del aprendizaje o refuerzo de habilidades sociales básicas.
Como seres relacionales, la interacción con nosotros, con los demás y con las estructuras sociales del entorno dependen de la comprensión de las necesidades básicas que tenemos que resolver y que implican competencia relacional.
Una buena comprensión, permite un mayor rendimiento de los procesos dinámicos y hacen del grupo un elemento fundamental de apoyo interpersonal.
Factores relativos a la formación del grupo:
Establecer el problema y diagnóstico correcto de la situación
Formular metas y objetivos grupales e individuales
Analizar el contexto social, comunitario o institucional de los participantes y las habilidades sociales necesarias para una buena integración.
Determinar el número de miembros
La hora y el lugar de los encuentros
Ronda de contactos individuales anterior a la formación del grupo, sitios, objetivos y metas del grupo, así como las funciones y actividades en el orden de su consecución.
Establecer aspectos íntimos y privados que se manejaran dentro del grupo y cuales serán del domino público.
Otorgar a cada miembro su importancia como persona dentro del grupo. Valoración individual.
Características de los grupos numerosos:
Más apoyo y posibilidades de amistad
Más aprendizaje potencial
Más creatividad
Más productividad
Se realizan tareas más complejas.
Características de los grupos pequeños
Atención más individualizada
Más fáciles de manejar y estructurar para el trabajo grupal.
La cohesión y el consenso son fáciles de alcanzar
La interacción es cara a cara
Hay menos riesgo deformación de subgrupos perjudiciales.
Otras variables a tener en cuenta a la hora de diseñar un grupo:
La edad: En las edades próximas hay más semejanza de intereses y puntos de vista
El género: Está demostrado que el sexo produce modificaciones en las conductas de los miembros. En los grupos mixtos, las mujeres suelen tener menos poder, pero también puede ser un requisito en función de la tarea.
Nivel cultural: A niveles culturales parecidos hay una aportación de beneficios al grupo, derivados de los intereses, hábitos y aportaciones comunes. Facilita la aportación de lazos e influye en el tipo de actividades. Las etnias comunes dan cohesión al grupo pero también es interesante diseñar grupos interculturales porque fomentan el respeto la tolerancia, la comprensión mutua y los nuevos puntos de vista.
Idoneidad para participar en Diseño Grupal: Hay personas con determinadas características que les impiden integrarse adecuadamente en la vida de un grupo.
Es importante determinar desde el diseño del grupo:
La programación temporal del trabajo en grupo.
La frecuencia
La duración de las sesiones
Lugar de encuentro.
La programación temporal de las sesiones: Puede ser muy variable, desde una única sesión hasta meses o años. En los de una sesión: Es recomendable tomar una posición directiva y activa para hacer avanzar al grupo.
Debe observar las necesidades individuales que surjan en el proceso. En los de corta duración de 1 a 12 sesiones: han demostrado gran eficacia en todo tipo de necesidades, propósitos educativos y fines diagnósticos.
La frecuencia: Depende de muchos factores, habitualmente se realiza una reunión a la semana. Las posibles variaciones se adaptan a las necesidades y características del grupo. En los grupos abiertos se suele ampliar la frecuencia de las sesiones para no perder el sentido grupal.
La duración: No puede ser indefinida, se debe establecer un tiempo máximo de duración de las sesiones, habitualmente 1 hora y media es suficiente, aunque pueden haber excepciones. Debemos adaptarnos a las características y situaciones de los participantes con flexibilidad.
El lugar de encuentro: Ha de ser confortable, adecuado y sin ruidos e interferencias. Un clima cordial en el que los miembros pueden expresarse libremente, permite un desarrollo adecuado del proceso grupal.
jueves, 5 de agosto de 2010
Búsqueda de Dios
Alguien dijo encontrar a Dios en la naturaleza. Y yo corrí hacia el mar, crucé campos y senderos, miré en espigas y en flores. Todos hablaban de Dios, de su poder, de su cuidado y esmero. Pero no vi a Dios, no estaba allí. Solo habia noticias de El, rumores y recuerdos.
Pregunta a los sabios de Dios, otros dijeron. Busqué al místico, al teólogo y al lama; Acudí a templos y monasterios. Escuché santas ideas, comentarios,oraciones, sentimientos... Ellos vivían con Dios, pero yo... ¡ no logré verlo!! Dios bajó hace ya tiempo; busca en los barrios, en la lucha del hombre por el hombre, sugirieron. Busca en la selva, en la carcel, en chabolas... Y solo hallé recuerdos. Recuerdos de algo que El dijo, de interpretaciones, de ideas y de sueños. Pero Dios no estaba allí. Se habia ido hacía tiempo. Entonces, desencantado, creí que no estaba en ningún sitio, o que estaba demasiado lejos. Y busqué en mi corazón otros asuntos. ¡Que siguiera Dios allá en su cielo! Y al mirar allí, en mi corazón, sentado entre injusticias y entre miedos, entre dudas, rencores y esperanzas, entre buenos y malos sentimientos, ¡estaba Dios!, ¡sentado y esperando! ¡No estaba en la tierra ni en el cielo! Me fui a contárselo a la gente, a gritar mi gran descubrimiento. Y me encontré que Dios estaba en las montañas, en las flores y en los monasterios, en los barrios, en la carcel, en la iglesia, en la Biblia, en el cine y en los cuentos. ¡Resultó que Dios estaba en todos sitios cuando lo habia encontrado dentro!!
Pregunta a los sabios de Dios, otros dijeron. Busqué al místico, al teólogo y al lama; Acudí a templos y monasterios. Escuché santas ideas, comentarios,oraciones, sentimientos... Ellos vivían con Dios, pero yo... ¡ no logré verlo!! Dios bajó hace ya tiempo; busca en los barrios, en la lucha del hombre por el hombre, sugirieron. Busca en la selva, en la carcel, en chabolas... Y solo hallé recuerdos. Recuerdos de algo que El dijo, de interpretaciones, de ideas y de sueños. Pero Dios no estaba allí. Se habia ido hacía tiempo. Entonces, desencantado, creí que no estaba en ningún sitio, o que estaba demasiado lejos. Y busqué en mi corazón otros asuntos. ¡Que siguiera Dios allá en su cielo! Y al mirar allí, en mi corazón, sentado entre injusticias y entre miedos, entre dudas, rencores y esperanzas, entre buenos y malos sentimientos, ¡estaba Dios!, ¡sentado y esperando! ¡No estaba en la tierra ni en el cielo! Me fui a contárselo a la gente, a gritar mi gran descubrimiento. Y me encontré que Dios estaba en las montañas, en las flores y en los monasterios, en los barrios, en la carcel, en la iglesia, en la Biblia, en el cine y en los cuentos. ¡Resultó que Dios estaba en todos sitios cuando lo habia encontrado dentro!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)